· Publicado en Noticias
CGLU lleva el avance en ODS de gobiernos locales y regionales al Foro Político de Alto Nivel


Es el tercer informe que Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) presenta en el Foro Político de Alto Nivel, la plataforma que se reúne cada año bajo los auspicios del Consejo Económico y Social, ECOSOC, para evaluar los avances en la implementación de la Agenda 2030.
Esta la cuarta cumbre mundial desde la que se celebró en septiembre de 2013 por primera vez, renovando a la anterior Comisión de Desarrollo Sostenible, y es una cita clave en la que responsables de Estados, gobiernos y organizaciones interesadas de todo el mundo evalúan sus progresos y analizan los que realizan otros países y colectivos en el progreso hacia 2030.
La información que se presenta y debate en este Foro Político de Alto Nivel es la referencia sobre la que se miden los avances mundiales en la consecución de los ODS. Cada año se someten a revisión voluntaria un grupo de países, y la evaluación se focaliza en un grupo de ODS. Este año
En esta ocasión,
CGLU acude a la cita con una delegación en la que se integran 30 líderes locales y regionales y una petición: destacar la necesidad de nuevos compromisos a todos los niveles para acelerar la localización de las agendas globales. Un 'Día de los Gobiernos Locales y Regionales', el 15 de julio, y un evento local, ofrecerán visibililidad y darán voz a los gobiernos locales en esta cita mundial para evaluar los progresos en la implementación de la Agenda 2030. Es el escenario para la presentación del tercer informe acerca de la localización de los ODS por los gobiernos locales y regionales.
En la cita de 2019, los ODS en el foco de atención son:
- Objetivo 4. Garantizar una educación de calidad integradora y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos/as.
- Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos/as.
- Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos/as.
- Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Aquí puedes acceder a los informes nacionales voluntarios que se han presentado este año al Foro Político de Alto Nivel pero los gobiernos locales y regionales tienen su espacio de protagonismo propio en el HLPF con la participación de CGLU y el Grupo de Trabajo Local, Global Taskforce, un mecanismo de coordinación y consulta que reúne a las principales redes internacionales de gobiernos locales y representa al movimiento municipal internacional, y sirve para amplificar la voz de los gobiernos locales y regionales en sus aportaciones a procesos políticos globales. Además de contar con la participación de redes de municipios con más representacnión del mundo, también tiene el apoyo de agencias del sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones clave para impulsar la Agenda 2030, como la Red Mundial de Desarrollo Sostenible.
El documento 'Informe de los Gobiernos Locales y Regionales para el Foro Político de Alto Nivel 2019. Hacia la Localización de los ODS' focaliza el análisis en los objetivos analizados en esta ocasión, recopilando los datos que complementan los informes voluntarios enviados por 143 países a este foro; incluye información de los gobiernos locales y regionales de 80 países, incluyendo 24 de los 47 países que presentan informe en esta edición. En la mayoría de los países que reportaron durante la primera ronda del Foro Político, los gobiernos tenían responsabilidades clave en áreas políticas que afectan al logro de los ODS. El informe señala el papel proactivo que han tenido los gobiernos locales en fortalecer su capacidad para responder a los retos como el incremento de la inequidad territorial, el impacto del cambio climático.
Como buenas prácticas, el informe subraya el compromiso de los Gobierno Locales y Regionales con el principio de no dejar a nadie atrás y cómo han estado al frece de la acción por el clima. También son agente clave en la promoción de las pequeñas, medianas y micro incubadoras de empresas, así como en la promición de la economía verde y circular, en la construcción de entornos inclusivos y para la economía social y solidaria.
Entre las lecciones aprendidas cabe destacar la escasa participación de Gobiernos Locales y Regionales en la preparación de los Informes Nacionales Voluntarios (solo un 42%) o en los mecanismos nacionales de coordinación (solo un 34%). Los países europeos, seguidos por los africanos y los latinoamericanos son los más inclusivos en términos de participación. El informe señala que la implicación de los Gobiernos Locales y Regionales es este proceso es esencial para crear sinergias, aunar esfuerzos y garantizar la movilización de los actores locales, para evitar que nadie, en ningún lugar, se quede atrás.
El documento señala que pesar de estas tendencias positivas, la participación de los Gobiernos Locales y Regionales sigue siendo insuficiente para acelerar el ritmo de aplicación y cumplir los compromisos mundiales. Junto a las Asociaciones de Gobiernos Locales, siguen enfrentando muchas dificultades y obstáculos, incluida la falta de claridad de las estrategias de localización a nivel nacional, y apela al Compromiso de Sevilla como un paso adelante para mejorar las asociaciones para la localización de los ODS. El informe destaca que la falta de recursos financieros y humanos, y la coordinación limitada entre los diferentes niveles de gobierno se encuentran entre los principales factores que dificultan la localización de los ODS.
Entre las recomendaciones, el tercer informe de monitorización de la implementación de los ODS en el ámbito local y regional destaca:
- El apoyo a un incremento de la participación de los Gobiernos Locales y Regionales en el monitoreo y mecanismos de coordinación.
- Convertir la localización de los ODS en una parte esencial de las estrategias nacionales.
- Respaldar los esfuerzos de localización con adecuados medios de implementación.
- Apoyar un proceso de monitoreo de abajo a arriba, así como revisiones locales voluntarias y el desarrollo de datos desagregados.
- Impulsar la cooperación internacional y las asociaciones de alianzas multiactor para la Localización de los ODS.
Si quieres acceder al informe completo, puedes acceder a él DESCARGÁNDOLO aquí o en la página web del Observatorio Global de Democracia Local y Descentralización, GOLD, de CGLU.
Con esta noticia, el FAMSI quiere contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: